19/06/2012 in Definiciones, Opinion

¿Cowo… qué?

¿Cowo... que?

¿Cowo... que?Coworking

Coworking o co-working (se puede escribir de ambas formas), ¿sábes lo que es?, posiblemente no, pero está de moda y en boca de mucha gente, así que espero que este post te ayude a entenderlo para «unirte» y contribuir a su difusión.

Hoy en día es habitual googlear todo aquello sobre lo que queremos saber algo más, o simplemente ir a consultarlo a la Wikipedia. En este último caso, la definición del término en inglés nos ayuda a crear un concepto concreto sobre el mismo, a la vez que hace referencia a su historia y nos remite a otros enlaces relacionados.

Al margen de esto, en WeKCo creemos que el coworking se define más por el HACER que por el DECIR, por ello quizás no resulta  adecuado encajarlo en una única definición, pues por una parte restringiríamos demasiado el uso y valor del término, y por otra dejaríamos fuera multitud de experiencias, actividades e iniciativas que encajarían perfectamente en el mismo.

[pullquote style=»right» quote=»dark»]El coworking se define más por el HACER que por el DECIR…[/pullquote]

Pero entonces, ¿qué es?…, el coworking es una actitud y una emoción; una actitud abierta, colaborativa, proactiva, positiva, conectada,… ; una emoción derivada de la pertenencia a una comunidad abierta, con unos valores que favorecen tanto nuestro desarrollo personal como profesional.

¡Ya!, un tanto etéreo ¿no?, quizás con los valores definidos en el Manifiesto Coworking lo aclaremos un poco.

Los valores (Código de Conducta de la Comunidad)

Tenemos el talento. Sólo necesitamos trabajar juntos. Entornos diferentes requieren solaparse, para conectarse y relacionarse con el objetivo de transformar nuestra cultura. Con el fin de crear una comunidad sostenible, basada en la confianza, nosotros valoramos:

  1. La colaboración por encima de la competición
  2. la comunidad por encima de  las agendas
  3. la participación por encima de  la observación
  4. el hacer por encima del decir
  5. la amistad por encima de la formalidad
  6. la osadía por encima de la conformidad
  7. el aprendizaje por encima de la experiencia
  8. las personas por encima de las personalidades
  9. El «ecosistema de valor» por encima de  la «cadena de valor»

 Los espacios de coworking

Si antes dijimos que el término «coworking» está de moda, más aún si lo asociamos a la palabra «espacio». Como habrás visto, hasta aquí hemos hablado de coworking de forma general, sin necesidad de especificar cuándo o dónde. ¿Por qué?, simplemente por que se puede «hacer» de tantas formas como nos podamos imaginar, y muchas sin necesidad de disponer de un espacio físico.

Sin embargo, también es cierto que un espacio físico que favorezca la presencia y diversidad de personas, las relaciones abiertas y de confianza, el sentimiento de comunidad, y que además resulte útil como espacio de trabajo favorecerá enormemente el «hacer» del coworking. Y eso es lo que representa un espacio de coworking, cada uno con su identidad y valores propios, pero con una filosofía común al «movimiento coworking».

A continuación mostramos este vídeo que ilustra, en inglés, lo que hemos dicho hasta ahora:

El uso del término coworking

Estamos en una sociedad en la que la utilización de anglicismos hace más «cool» -léase este ejemplo 😉 – a las cosas por el simple uso de un nombre o palabra que le resulta complidada de decir y de recordar. Evidentemente, el coworking (co-trabajo, trabajo colaborativo) es un ejemplo más, pues ¡suena bien!…[pullquote style=»right» quote=»dark»]…más allá del término «coworking»,  lo que realmente debe importarnos es la actitud y la emoción con la que afrontamos nuestra vida y nuestro mundo.[/pullquote]

Por otro lado, cuando un anglicismo se pone de moda, enseguida todo el mundo se apropia del mismo para emplearlo con indiferencia y de forma «no adecuada», desconociendo habitualmente lo que hay detrás del mismo.  Al igual que ha pasado con «coaching», «e-learning»,…, esto es lo que sucede actualmente con el término «coworking», pues lo verás en toda clase de reuniones y eventos, en los servicios ofrecidos por centros de negocios, en los viveros de empresa, en centros tecnológicos, a los políticos y a la Administración, etc.

No pasa nada porque se emplee «coworking» en cualquier ámbito, pero siempre que conlleve fidelidad a sus valores y principios, en los que: la comunidad, el compromiso, la participación y colaboración activa de todos los involucrados,  la apertura al exterior y el sentimiento de pertenencia, sean el eje central de cualquier actividad. El resto de usos simplemente generan confusión o una imagen equivocada a quienes desconocen el término y sus implicaciones, desprestigiando por lo general el mismo.

Pero no quisiera acabar este artículo con una visión negativa, sino todo lo contrario, diciendo que más allá del término «coworking»,  lo que realmente debe importarnos es la actitud y la emoción con la que afrontamos nuestra vida y nuestro mundo.

¿Qué opinas?, ¿co-laboras con tus comentarios a este post?

Visita este informe de la revista especializada Deskmag, ¡te resultará muy interesante!.