Sin duda el mejor artículo sobre coworking que he leído hasta la fecha, felicidades. A mi me pareció una gran idea por eso hemos abierto un espacio de coworking en Marbella (Málaga), enfocado a profesionales del desarrollo, programación, diseño web, marketing 2.0 y cualquier otro servicio profesional que pueda surgir alrededor de la creación de un proyecto web. Podeis conocer más en http://www.diwebcowork.com
Hola «compañeros de camino» y gracias por la felicitación. Estamos empezando en esto del «coworking» y aún tenemos mucho que aprender y trabajar para que resulte lo útil que esperamos.
Pero lo más importante siempre será nuestra actitud positiva y abierta al cambio, por lo que seguro que iremos por buen camino.
¡Ánimo, que los inicios son duros!, pero pronto la gente entenderá los beneficios de esta forma de trabajar.
Y si os acercáis por Coruña, ya sabéis…
Referente al término Coworking; se está asumiendo una definición que alguien en algún momento la manifestó y todo dios se agarra a ella. Pues bien, yo me dedico a esto (tengo mi propio espacio en Madrid) y no comparto la filosofía.
Vamos a ver. Se trata de compartir, ok. Llevamos desde siempre compartiendo (el planeta, pais, ciudad, calles, aceras, restaurantes, cines, autobuses, etc. y hasta a nuestros niños les inculcamos que compartan). Pero me pregunto ¿el que tenemos que compartir? ¿»la comunidad, el compromiso, la participación y colaboración activa de todos los involucrados»? No lo comparto.
Si un emprendedor trabaja sabe encontrar perfectamente la comunidad para «rellenar» sus vacios (ok, no tan directo pero no debe ser un problema). ¿Colaborar? ¿Porque? Si tengo mi trabajo que tengo que sacar adelante para que voy a colaborar, lo haré si el tiempo, mis compromisos profesionales y la ocasión lo permite.
Creo, sinceramente, que el coworking debe fijarse mucho más en aportar espacios de calidad con todas las tecnologías (como si fuese una multinacional) pero para emprendedores, autónomos, etc. que al compartir el espacio y las tecnologías se hace económicamente más viable pero que sobre todo les permita ser más competitivo en lo que YA tienen y no en lo que PUEDAN hacer en un proyecto de FUTURO.
Eduardo, gracias por tu comentario y por los minutos que le has dedicado al artículo.
Como indico en el artículo, no merece la pena discutir sobre si «coworking» es esto o lo otro, pero desde mi punto de vista tampoco creo que haya que utilizarlo cuando es posible que otros términos sean más adecuados.
En ningún momento he querido decir que sea obligatorio compartir, colaborar o participar en todo lo que se hace en un «espacio de coworking», pero sí que me ratifico en que es una «actitud» y esta implica estar más orientado a la colaboración, la participación y a alimentar el sentido de comunidad de lo que estábamos acostumbrados. Esto no es lo que hemos estado haciendo hasta ahora, pues sí, siempre existió la colaboración, pero «colaboración interesada» en general. Si hacemos lo misno que «siempre», obtendremos «lo mismo de siempre». Pero ¡no pasa nada!, pues el coworking no es la solución para todo, sino una opción más entre las que elegir.
Estoy de acuerdo en que es primordial que un espacio de trabajo ofrezca servicios de calidad (generalmente ya lo hacen) a un precio razonable; esto puede beneficiar sin dudas a emprendedores y pequeños empresarios. ¿Pero por qué llamarlo coworking si no conlleva otros valores?, por llamarlo «espacio profesional de trabajo» (y si quieres añadiendo «a precio reducido»), tampoco hay ningún problema ¿no?.
Gracias de nuevo por tu comentario, y si vienes por Coruña, ya sabes que hay un «WeKCo» para tí.
Hola Eduardo,
He visto en la red el espacio que acabas de abrir, y me parece muy bien montado y con todo lo que se necesita para trabajar, pero está claro que tu orientación es distinta a los valores del coworking. Estoy totalmente de acuerdo con JDPereiro en lo que conlleva un espacio de coworking y la implicación y la forma de ser de sus miembros, donde prima la colaboración al interés propio, ya que de esta manera, nuestras necesidades serán compensadas incluso mucho más cuando nos haga falta ayuda o colaboración. Por lo tanto, tu filosofía es tan válida como cualquier otra, y los miembros que acudan a tu espacio la compartirán o si no buscarán otro espacio que se adapte más a ellos, al igual que nos ocurre a nosotros, ya que hay una especie de «selección natural» que hace que la gente que se quede crea más en los valores del coworking.
Por lo tanto, lo que se discute no es que pueda haber otras opciones, sino que si sus gestores y sus miembros no comparten ni apoyan lo que realmente el coworking significa, debe de llamarse de otra manera, dígase centro de negocios, oficina compartida, o espacio de trabajo a coste reducido…
Pero nunca deberá llamarse espacio de coworking, ya que realmente no lo es.
Mucha suerte a tí también con tu espacio.
Un saludo
Javier
15/11/2012 at 16:59
Diweb Cowork Solutions
Sin duda el mejor artículo sobre coworking que he leído hasta la fecha, felicidades. A mi me pareció una gran idea por eso hemos abierto un espacio de coworking en Marbella (Málaga), enfocado a profesionales del desarrollo, programación, diseño web, marketing 2.0 y cualquier otro servicio profesional que pueda surgir alrededor de la creación de un proyecto web. Podeis conocer más en http://www.diwebcowork.com
16/11/2012 at 10:03
WeKCo
Hola «compañeros de camino» y gracias por la felicitación. Estamos empezando en esto del «coworking» y aún tenemos mucho que aprender y trabajar para que resulte lo útil que esperamos.
Pero lo más importante siempre será nuestra actitud positiva y abierta al cambio, por lo que seguro que iremos por buen camino.
¡Ánimo, que los inicios son duros!, pero pronto la gente entenderá los beneficios de esta forma de trabajar.
Y si os acercáis por Coruña, ya sabéis…
20/06/2012 at 17:51
Eduardo Nuñez
Muy bien el artículo. Os deseo mucha suerte.
Referente al término Coworking; se está asumiendo una definición que alguien en algún momento la manifestó y todo dios se agarra a ella. Pues bien, yo me dedico a esto (tengo mi propio espacio en Madrid) y no comparto la filosofía.
Vamos a ver. Se trata de compartir, ok. Llevamos desde siempre compartiendo (el planeta, pais, ciudad, calles, aceras, restaurantes, cines, autobuses, etc. y hasta a nuestros niños les inculcamos que compartan). Pero me pregunto ¿el que tenemos que compartir? ¿»la comunidad, el compromiso, la participación y colaboración activa de todos los involucrados»? No lo comparto.
Si un emprendedor trabaja sabe encontrar perfectamente la comunidad para «rellenar» sus vacios (ok, no tan directo pero no debe ser un problema). ¿Colaborar? ¿Porque? Si tengo mi trabajo que tengo que sacar adelante para que voy a colaborar, lo haré si el tiempo, mis compromisos profesionales y la ocasión lo permite.
Creo, sinceramente, que el coworking debe fijarse mucho más en aportar espacios de calidad con todas las tecnologías (como si fuese una multinacional) pero para emprendedores, autónomos, etc. que al compartir el espacio y las tecnologías se hace económicamente más viable pero que sobre todo les permita ser más competitivo en lo que YA tienen y no en lo que PUEDAN hacer en un proyecto de FUTURO.
Saludos. Eduardo
20/06/2012 at 19:21
jdpereiro
Eduardo, gracias por tu comentario y por los minutos que le has dedicado al artículo.
Como indico en el artículo, no merece la pena discutir sobre si «coworking» es esto o lo otro, pero desde mi punto de vista tampoco creo que haya que utilizarlo cuando es posible que otros términos sean más adecuados.
En ningún momento he querido decir que sea obligatorio compartir, colaborar o participar en todo lo que se hace en un «espacio de coworking», pero sí que me ratifico en que es una «actitud» y esta implica estar más orientado a la colaboración, la participación y a alimentar el sentido de comunidad de lo que estábamos acostumbrados. Esto no es lo que hemos estado haciendo hasta ahora, pues sí, siempre existió la colaboración, pero «colaboración interesada» en general. Si hacemos lo misno que «siempre», obtendremos «lo mismo de siempre». Pero ¡no pasa nada!, pues el coworking no es la solución para todo, sino una opción más entre las que elegir.
Estoy de acuerdo en que es primordial que un espacio de trabajo ofrezca servicios de calidad (generalmente ya lo hacen) a un precio razonable; esto puede beneficiar sin dudas a emprendedores y pequeños empresarios. ¿Pero por qué llamarlo coworking si no conlleva otros valores?, por llamarlo «espacio profesional de trabajo» (y si quieres añadiendo «a precio reducido»), tampoco hay ningún problema ¿no?.
Gracias de nuevo por tu comentario, y si vienes por Coruña, ya sabes que hay un «WeKCo» para tí.
Juan Diego
30/06/2012 at 22:41
Javier
Hola Eduardo,
He visto en la red el espacio que acabas de abrir, y me parece muy bien montado y con todo lo que se necesita para trabajar, pero está claro que tu orientación es distinta a los valores del coworking. Estoy totalmente de acuerdo con JDPereiro en lo que conlleva un espacio de coworking y la implicación y la forma de ser de sus miembros, donde prima la colaboración al interés propio, ya que de esta manera, nuestras necesidades serán compensadas incluso mucho más cuando nos haga falta ayuda o colaboración. Por lo tanto, tu filosofía es tan válida como cualquier otra, y los miembros que acudan a tu espacio la compartirán o si no buscarán otro espacio que se adapte más a ellos, al igual que nos ocurre a nosotros, ya que hay una especie de «selección natural» que hace que la gente que se quede crea más en los valores del coworking.
Por lo tanto, lo que se discute no es que pueda haber otras opciones, sino que si sus gestores y sus miembros no comparten ni apoyan lo que realmente el coworking significa, debe de llamarse de otra manera, dígase centro de negocios, oficina compartida, o espacio de trabajo a coste reducido…
Pero nunca deberá llamarse espacio de coworking, ya que realmente no lo es.
Mucha suerte a tí también con tu espacio.
Un saludo
Javier
05/07/2012 at 00:28
WeKCo
Javier, ¡muchas gracias por compartir tu punto de vista!